Premios Aragón Investiga

El “Premio Aragón Investiga” se instituyó mediante Decreto 140/2004, de 25 de mayo, del Gobierno de Aragón, con la finalidad de reconocer públicamente las contribuciones a la investigación básica o aplicada de los investigadores individuales, así como las labores de apoyo a la investigación y a la transferencia de conocimientos realizadas por entidades públicas y privadas.

Desde su institución, el Premio Aragón Investiga ha sido convocado en varias ediciones. En el siguiente enlace podrás encontrar los requisitos para participar en la última edición convocada por el Departamento de Ciencia, Universidad y Sociedad del Conocimiento.

El “Premio Aragón Investiga” se instituyó mediante Decreto 140/2004, de 25 de mayo, del Gobierno de Aragón, con la finalidad de reconocer públicamente las contribuciones a la investigación básica o aplicada de los investigadores individuales, así como las labores de apoyo a la investigación y a la transferencia de conocimientos realizadas por entidades públicas y privadas.

Actualmente se regula por  ORDEN CUS/401/2023, de 26 de marzo, por la que se aprueban las bases reguladoras para la concesión de los “Premios Aragón Investiga”

Premiados XII Edición «Premio Aragón Investiga»

Premio Aragón Investiga a la Excelencia Investigadora “Miguel Servet”:
Juan José Badiola Díez

Por su actividad investigadora centrada en tres patógenos de importancia humana y animal: microbacterias, lentivirus y priones, y su actividad investigadora centrada en los mecanismos patogénicos y de transmisión que condiciona el desarrollo de este grupo de enfermedades, como la encefalopatía espongiforme bovina, que provocó la más importante crisis alimentaria de las últimas décadas en Europa, diagnosticada por vez primera en España por el candidato propuesto y en la que lideró las medidas para el control y la erradicación de la enfermedad bovina.

Asimismo, ha publicado 150 artículos de investigación en revistas indexadas, en su mayoría pertenecientes al primer cuartil, ha dirigido 35 tesis doctorales con la máxima calificación y ha participado en 49 proyectos de investigación, siendo en 40 de ellos investigador principal. Además, ha realizado destacadas investigaciones sobre el coronavirus SARS-CoV-19.

Premio Aragón Investiga a Jóvenes Investigadores/as “William Bragg”:
Julia Ramírez García

Investigadora María Zambrano en la Universidad de Zaragoza por extraer información del electrocardiograma (ECG), a través de su doctorado, para cuantificar de forma no invasiva el riesgo cardiovascular, por su labor de investigación en el campo de la genética de los marcadores de ECG y su papel en la evaluación del riesgo cardiovascular, siendo reconocida con la cátedra honoraria en Ciencia de Datos Cardiovasculares por la Universidad Queen Mary de Londres.

Su investigación ha sido galardonada con dos becas postdoctorales europeas (WHRI-ACADEMY COFUND International Fellowship, 2017, y Marie Skłodowska-Curie Individual Fellowship, 2018, por Marie Curie Actions, H2020, Comisión Europea), tres Young Investigator Awards (2013, 2014 y 2016), dos Clinical Needs Translational Awards (2018 y 2019) y tres becas de movilidad (2012, 2015 y 2016).

Premio Aragón Investiga a la Excelencia Investigadora “Fidel Pagés”:
Centro de Investigación y Tecnología Agroalimentaria de Aragón (CITA) y Estación Experimental de Aula Dei, del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (EEAD-CSIC)

El premio, entregado ex aequo a las citadas entidades, valora la realización por las entidades galardonadas de actividades en el área de ciencias agrarias, aportando al sector agrícola, materiales y tecnologías para aumentar su competitividad y sostenibilidad a través de la investigación científica de calidad.

Reconocimiento a la investigación con perspectiva de género “Celia Amorós”:
“Proyecto María Andresa Casamayor, referente nacional”, cuyo investigador principal es Pedro José Miana Sanz

Proyecto de investigación realizado en torno a la figura de María Andresa Casamayor, referente nacional, por reivindicar y dar a conocer el peso histórico de la obra de esta matemática y escritora zaragozana, pionera en la elaboración del manual sobre aritmética “Tyrocinio arithmetico, Instrucción de las quatro reglas llanas”  (Zaragoza: Joseph Fort, 1738) con tan solo 17 años, constatado como el primer libro de ciencia publicado en español que se conserva.